sábado, 12 de abril de 2014

El Manual Introductorio a la Ginecología Natural y su aporte a una Educación Sexual Autónoma



Pabla Pérez San Martín, joven mujer habitante de la región chilena, comenzó su labor hace siete años y partiendo de su experiencia y necesidades inmediatas. Se observó, indagó y tomó decisiones en función de recuperar la autonomía sobre su salud sexual. En ese camino se creció como investigadora y educadora de sí y de (nos)otras y logró sistematizar todo ese proceso en un libro que hoy se presenta bajo el título de Manual Introductorio a la Ginecología Natural. Que el instinto de Pabla asumiera un claro enfoque inductivo en la investigación, se complementó con el hecho de que ésta se desarrollase también de forma independiente, que no mediaran contra ella las camisas de fuerza que suele colocar la academia. Esto constituyó una garantía del compromiso de la autora para con su forma de construir el conocimiento que hoy nos comparte. Al reconocer eso, también nos corresponde dar cabida a un respeto profundo por el trabajo de esta compañera. Y casi siempre es así -no por vocaciones meritocráticas alternativas- sino precisamente porque este trabajo de Pabla logra conmover las fibras de nuestra experiencia personal:

Cursando yo el segundo año de secundaria, durante las clases de Educación para la Salud, mi profesor manifestó sentir asco por el tema de estudio que nos correspondía entonces (Método de Billings). Y como un nutrido grupo de estudiantes le acompañaran en su desagrado e incomodidad, el docente dio ‘materia vista’ y saltó hacia el siguiente contenido del programa de estudios. Recuerdo que en aquel momento uno de mis compañeros se dirigió especialmente a mí y a la compañerita a mi lado, e hizo un comentario soez en relación con nuestro flujo vaginal. Yo guardé silencio ante la agresión del docente, guardé silencio ante la agresión de mi compañero y a esos dos silencios sumé la vergüenza. Ambos agravios, ocurridos en un mismo día, marcaron durante mucho tiempo mi relación con mi cuerpo y sus procesos.

Fue a mis veinticinco años e interesada por vivir un consumo más responsable, que topé con las toallitas de tela como opción reutilizable de bajo impacto ambiental. Los cambios físicos y psicológicos que se sucedieron en mí tras esa experiencia de menstruar sobre tela, fueron tan conmovedores que decidí dedicarme a la confección y promoción de estas alternativas. Fue mientras hacía esto que se acercó Pabla a mis días.

En el marco de la 4ta Conferencia Internacional de Partería en Córdoba, Argentina, Pabla me obsequió su presencia en mi hogar. En esos momentos de compartir, ella puso en mis manos su libro. Me emocionó entonces incluso las texturas de aquella obra. Esa edición artesanal, autogestionada, imperfecta, me pareció simplemente hermosa. Me dediqué durante las horas siguientes a leer aquel libro. No lo hice con los afanes correctores de la docente-editora que puedo ser sino con la curiosidad maravillada de la niña a la que siempre se le negó la educación sexual. Fue sin dudas una lectura que activó experiencias previas, que me hizo cuestionar la formación recibida en mi hogar, en mi escuela, e incluso la forma en que asumía mi sexualidad en el marco de una vida en pareja que entonces experimentaba. Fueron horas de fortísimas y dolorosas reflexiones. A la mañana siguiente le dije a Pabla que aquel trabajo me había resultado admirable y ella ni sonrió siquiera, me miró incrédula y agradeció que si tenía correcciones, se las hiciera notar para sumarlas a una siguiente edición. Esa incredulidad de Pabla fue para mí respaldo de su labor verdaderamente comprometida con la profundización del estudio. Nada susceptible al halago, a las rendiciones del ego escritural, Pabla es una investigadora en el mayor sentido de la palabra.

El Manual Introductorio a la Ginecología Natural es un documento de enorme valía entre quienes sentimos la necesidad de superar los obstáculos que nos ha impuesto nuestra punitiva socialización y recuperar los conocimientos ancestrales que la vida occidental, urbana, nos ha arrebatado. No se trata, en absoluto, de que el libro otorgue todas las razones, todas las soluciones, no. El libro que Pabla nos ofrenda es apenas una amena invitación que logra movilizar todos nuestros esquemas, nos permite poner en duda nuestra formación y avanzar hacia un proceso de recuperación de nuestra salud y autonomía. Es, a su vez, un libro de consulta permanente que siempre nos llama para buscar entre sus páginas alguna receta para nuestra hermana, amiga, prima, conocida. Nos invita, constantemente, a socializarlo. Se reconoce parte de los fuegos que nos robaron, hojas que intentan devolvernos el corazón materno que nos arrancaron.

Son cuatro los pilares que -desde mi punto de vista- sostienen este libro maravilloso: El reconocimiento de la opresión patriarcal-capitalista sobre los cuerpos y la salud de las mujeres; la compresión del valor de una sana alimentación; el registro de la importancia de recuperar el conocimiento sobre nuestros cuerpos-procesos y las plantas medicinales; así como el respeto por la madre Tierra.

Según la autora de este Manual Introductorio a la Ginecología Natural, “cultural y genéricamente [las mujeres] hemos sido la negación y al mismo tiempo el miedo de una sociedad patriarcal-falocéntrica, que nos ha visto como un enemigo insurgente…” Esta afirmación posee asidero en una historia que también nos ha sido negada. Es la historia de una era matriarcal que fue arrasada por la emergencia de religiones patriarcales. Los símbolos que enaltecían el poder creador-transformador de las mujeres fueron condenados al olvido, criminalizados en su mínimo asomo. De la criminalización surge el miedo y por ello, cada iniciativa que tomemos por recuperar lo perdido (la lucha por la despenalización del aborto, por el poder decidir cómo, cuándo, dónde y con quién-es parir), tendrá que enfrentarse a los poderes de la Iglesia, de los Estados y del Mercado. Comprender esto es vital para, al decir de Pabla, “unirnos, desearnos y querernos como serpientes, como úteros que palpitan al sonido de la rebelión del gigante dragón que arrasará con este horrible sistema capitalista y patriarcal.”

También será entonces necesario hacernos cargo de lo que consumimos. Forjar una comprensión de nuestras necesidades más básicas: aire puro, agua cristalina, y alimentos libres de tóxicos. Comprender esto es una tarea urgente si de verdad deseamos construir nuestra autonomía desde los actos cotidianos. En este sentido, Pabla nos ratifica que somos lo que comemos y bajo ese criterio sugiere un consumo saludable, rico en vitaminas y minerales, libre de cafeína, nicotina, alcohol y azúcar refinado. Cuando asumimos que “lo natural es mejor”, corresponde ejercer ese criterio con la mayor prestancia posible.

Por otra parte, el estudio de nuestros cuerpos y sus procesos, en pro de que el conocimiento acumulado se desprenda de todas las falacias patriarcales, también viene a ser parte ineludible de un proceso de recuperación de la sabiduría ancestral arrebatada. Por eso Pabla nos invita desde las páginas de su libro a, primeramente, autoexplorarnos, hurgar nuestro cuerpo, saborearlo, olerlo y aprender a reconocerlo. Se trata, en este sentido, de aceptar que ese cuerpo que habitamos es también un territorio de lucha en el que debemos dar la pelea por merecernos. Se impone de este modo una reinterpretación de procesos como la menstruación, la menopausia, el parto y el aborto. También se incluye un estudio en torno al útero, cómo recuperar la sensibilidad en él y cómo tratar ciertas molestias que le aquejan. No podría faltar, por supuesto, un apartado en relación con la fertilidad y los métodos naturales para la anticoncepción, el placer y el tratamiento las enfermedades de transmisión sexual.

Finalmente, el libro de Pabla incluye un breve herbolario cuya introducción nos remite a una serie de sugerencias que nacen de una vinculación armoniosa con la naturaleza. Nos invita, entre otras cosas, a construir nuestro propio huerto de plantas medicinales y a informarnos sobre cada una de las plantas, su siembra, cultivo, recolección, propiedades y formas de uso.

Hasta aquí, el trabajo de investigación que contiene el Manual Introductorio a la Ginecología Natural se presenta como un valioso aporte a la construcción de un nuevo enfoque de la sexualidad femenina, un enfoque desprendido de la patologización y medicalización propias de la industria farmacéutica que financia y orienta la formación de los médicos con los que hoy contamos. Este trabajo, estamos seguras, continuará profundizándose no sólo gracias a la voluntad de su autora sino al intercambio nutritivo que ella pueda tener con las comunidades de mujeres indígenas, campesinas y trabajadoras que compartan las mismas ansias de volver al origen, de transitar este camino para hurgar en la raíz.